
Variedad Picual
Debe su nombre al ápice o pico en el que termina el fruto, aunque también es conocida con otros nombres como marteña, nevadilla o lepereña.
Su tamaño es medio-grande y de forma elíptica y asimétrica. Tiene un peso medio de unos 3,2 gramos. De su peso total se puede llegar a obtener un rendimiento en aceite de entre un 23% a un 27%. Aunque en aceites tempranos se obtienen rendimientos más bajos, en torno al 15%.
Los principales compuestos de interés nutricional de la variedad picual son su alto contenido en ácido oléico cercano al 80%, su alto contenido en polifenoles (antioxidantes naturales) y también el alto contenido en tocoferoles (vitamina E) llegando con nuestro picual ecológico a cantidades cercanas a los 800mg/kg.
¿Qué es el AOVE temprano?
El AOVE temprano o de cosecha temprana se refiere única y exclusivamente a que la recolección de la aceituna se ha realizado en unas fechas tempranas y el fruto aún está al inicio de su proceso de maduración y formación de aceite.
Es decir se recoge la aceituna de los olivos cuando aún está prácticamente toda verde y su índice de madurez es muy bajo.
Esta cosecha se suele realizar entre los meses de octubre y noviembre, y depende también de otros factores como puede ser la climatología o la carga de cosecha que tenga el olivo.
Ahora este tipo de AOVEs de cosecha temprana está de moda, pero hace 20 años, cuando prácticamente todo el mundo comenzaba la recolección en el mes de diciembre nosotros ya comenzábamos a hacerlo en octubre.
La gente nos miraba raro y no apostaba un duro por nosotros...Menos mal que se equivocaron y ahora todos lo disfrutamos.

¿En qué se diferencia un AOVE ecológico de uno que no lo es?
Un AOVE ecológico se diferencia de un AOVE convencional en la forma de cultivar los olivos.
El primer tipo, el ecológico, respeta al 100% el medio ambiente y evita los productos fitosanitarios químicos como herbicidas o plaguicidas. El segundo tipo, no está obligado.
En Aceites Padilla producimos AOVE ecológico sin pesticidas ni fertilizantes químicos.
Solamente utilizamos abonos orgánicos naturales, como subproductos del olivar (restos de poda, compost de orujo o alperujo), algún estiércol de ganadería no intensiva y otros abonos permitidos certificados ecológicos bajo una normativa muy estricta.
Así le devolvemos al campo lo mejor que nos da. Porque no queremos explotarlo sin medida. Queremos disfrutarlo y recompensarle después con el cuidado que se merece.
A nivel de sabor, quizá no te darías cuenta. Sin embargo, los beneficios saludables que obtienes consumiendo un AOVE ecológico son mayores.
Puedes distinguir un AOVE Ecológico de uno tradicional buscando en la etiqueta el logotipo de la normativa europea de agricultura ecológica.
SOSTENIBILIDAD
Cuidamos los recursos naturales que nos ofrece la tierra como es el agua. Los sistemas de riego por goteo localizado hacen que solamente usemos el agua realmente necesaria. También reutilizamos el agua de lavado de la aceituna para el riego del olivar.
MEDIO AMBIENTE
Somos respetuosos y responsables con el medio ambiente manteniendo la cubierta vegetal para favorecer la absorción del agua de lluvia por el suelo y evitar su erosión. Usamos energías renovables como la solar para nuestros sistemas de riego.
BIODIVERSIDAD
En nuestros olivares ecológicos se puede encontrar una fauna y flora muy diversa. Uno de los habitantes más importantes es la abeja, encargada de transportar el polen de las flores durante la época de floración.
COMPOSTAJE
Usamos los subproductos de la almazara como el alpeorujo, las hojas de la limpieza de aceituna y el agua de lavado, para realizar compost y abonar nuestros propios olivos.
TRAZABILIDAD
Mediante el control de todos los procesos que intervienen en la elaboración del aceite conseguimos una trazabilidad completa y cumplimos con las normativas más exigentes de producción ecológica.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Aceites Padilla trabaja para poner en valor el olivar picual de Jaén. El olivar ecológico necesita de unos trabajos agrícolas donde la mano de obra es fundamental, consiguiendo de esta forma un aumento de la fijación de la población rural.







